top of page

El cuento tradicional

Fábulas

   1. Buscar quiénes han sido los grandes compiladores de fábulas y en qué época se ha llevado a cabo esta labor.

Se dice que las fábulas fueron cultivadas por los primeros hombres de la antigüedad, época en la cual destaca por encima de todos los fabulistas el griego Esopo aunque su éxito rotundo lo alcanzaría en la Edad Media,  gracias a escritores tan famosos como el español Félix María Samaniego o el francés Jean de La Fontaine.

   2.  Seleccionar tres fábulas con moraleja que te gusten o te transmitan alguna enseñanza para la vida; dos de ellas deben tener, exclusivamente, personajes animales y en una debe aparecer un personaje humano.

El ejemplo

Este tipo de textos es una variante de los cuentos tradicionales que pertenece a la tradición occidental.

 

1. A continuación, leeremos un relato que pertenece a este género. Para ello deberás seleccionar uno dentro del siguiente enlace:

 

 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/

 2. Previo a eso, busca quién fue el infante Don Juan Manuel y quién es "El conde Lucanor".

¿Quién fue Don Juan Manuel?

Fue un miembro de casa real y escritor de lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.

 

¿Quién es "El conde Lucanor"?

Es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).

 

3. Lee con atención el relato que seleccionaste, indica cuál es el título del cuento elegido.

El título del cuento elegido es: "Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices"

4. Identifica cómo se plantea en el cuento la estructura enmarcada.

5. Realiza una síntesis del relato enmarcado.

El relato enmarcado habla sobre un hombre que cazaba perdices. Patronio le cuenta al Conde que mientras cazaba sus presas tenía lágrimas en los ojos a consecuencia del fuerte viento que hacía.

Y los animales, al verlo llorar, creían que éste lo hacía por compasión hacia sus presas.

 

6. Indica si hay una moraleja o enseñanza que procure dejar el relato, explica cuál es esa enseñanza.

Si hay una moraleja, la cual dice lo siguiente:

"A quien te haga mal, aunque sea a su pesar,

busca siempre la forma de poderlo alejar."

La enseñanza dice que todo aquel que me quiera hacer mal, aunque a mí me duela, lo tengo que alejar.

Historia de los dos que soñaron

1. Lee con atención el cuento

http://web.mit.edu/21f702/21F702/Cuentos/DosqueSonaron.html

2. ¿Quién narra la historia?

En el relato no dice quien narra la historia.

 

3. El cuento habla de dos personajes, dos espacios, dos tiempos, dos sueños, extrae la información acerca de ellos y organízalos en un cuadro comparativo.

4. ¿Hay alguna enseñanza o moraleja? ¿Cuál?.

Si, existe una enseñanza que dice que Alá recompensa a los hombres bondadosos y perseverantes.

 

5. A pesar del ser un cuento de autor reconocido, comparte muchas características con el cuento tradicional, indica cuáles son esas características que comparte y extrae ejemplos del cuento que justifiquen tu respuesta.

Los cuentos tradicionales son breves, de carácter narrativo y se refieren a hechos ficticios

 

6. Graba el archivo de audio del cuento.

© 2023 by JANE BANKS PHOTOGRAPHER. Proudly created with Wix.com
 

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page